Actividad 1.
Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno natural que
ocurre porque muchas especies animales se desplazan en busca de alimento o de
un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Este interesante fenómeno se inicia en el otoño, cuando las horas luz y la temperatura disminuyen en el sur de Canadá y el norte de los Estados Unidos y las plantas, de cuyas flores se alimentan las Monarca, empiezan su letargo invernal. La generación de mariposas que nace a finales del verano sufre cambios hormonales que impedirán la maduración de sus órganos sexuales y alargarán su periodo de vida hasta por ocho meses. Entonces se le despierta el instinto migratorio, la grasa acumulada en la etapa de oruga le servirá como reserva energética para recorrer los 4000 ó 5000 km. de camino. La mariposa comienza a viajar a una velocidad entre 15 y 45 km./h dependiendo de los vientos, durante seis a ocho horas de vuelo diario.
Su viaje hacia el sur lo hace por tres rutas diferentes: Las que viven al oeste de las montañas Rocallosas migran al estado de California, cerca de Santa Cruz y San Diego; las que veranean entre el este de las Rocallosas y los Grandes Lagos vuelan hasta la República Mexicana, hibernando en los estados de México y Michoacán. Las poblaciones de Monarca que viven entre los Grandes Lagos y la costa del Océano Atlántico utilizan la tercera ruta pasando por las Carolinas hacia Florida y llegan hasta la península de Yucatán, el lugar exacto de hibernación continúa siendo un misterio.
De las tres rutas, la más importante por el número de individuos (100 a 150 millones) es la que llega hasta los bosques de oyamel en las altas montañas del eje Neovolcánico de México.
Hay varias hipótesis sobre cómo encuentra la Mariposa Monarca el sitio exacto de hibernación. Una sugiere que gracias al material magnético que poseen en la cabeza y el tórax pueden detectar las diferencias magnéticas que existen en las montañas que tienen yacimientos minerales como es el caso de los estados de Michoacán y México. Otra es que utilizan la polarización de los rayos solares para navegar, ya que éstos presentan una variación en la inclinación de acuerdo al calendario anual.
Durante su viaje al sur las mariposas pasan por gran parte del noreste de México, las primeras Monarcas se ven a fines del mes de Septiembre en los estados fronterizos de Coahuila, Nuevo Léon y Tamaulipas. En Saltillo, Coahuila, se observan los primeros días de Octubre.
Siguen su viaje al sur pasando por algunos lugares de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, según datos reunidos por el Correo Real.
Ya en los bosques de los sitios de hibernación las mariposas Monarcas o papalota de monte como también se le conoce (papalotl significa mariposa en Náhuatl) se recuperan rápidamente gracias a la abundancia de néctar de las flores de plantas como la salvia, la tronadora y la requesonera; esto ocurre en los meses de Noviembre y Diciembre.
Llegado el invierno entran en una etapa de letargo en la que reduce su actividad al mínimo. A esta fase se le conoce como hibernación, durante la cual se acumulan cientos de miles de mariposas en los árboles.
Al acercarse la primavera aumenta la temperatura y la actividad de las mariposas, en el mes de Marzo se completa la madurez de los órganos sexuales, comienza el apareamiento y emprenden el regreso hacia el norte. Sin embargo los adultos que lo inician no llegan a su destino, morirán dejando en el camino huevecillos que darán origen a una nueva generación, luego de dos a cuatro generaciones más llegarán al punto de partida en el norte, donde permanecerán hasta el otoño cuando iniciarán de nuevo el viaje
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una
especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
La mariposa monarca establece sus colonias en los bosques de oyamel (Abies religiosa) de las laderas sur y suroeste de las montañas, en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar. La monarca habita la franja fronteriza de Canadá y los Estados Unidos durante el verano, cuando los días largos y las altas temperaturas le permiten madurar y reproducirse.
L a mariposa monarca presenta una amplia distribución geográfica en el norte del continente americano y ha conquistado incluso otros territorios en las islas Canarias y Azores, así como en Australia y en el sudeste asiático
El inicio de la formación de colonias se caracteriza por una intensa actividad de vuelo y hasta diciembre que esta se consolida cubriendo completamente ramas y troncos de los árboles.
A finales de febrero y principios de marzo, las colonias se mueven hacia las cañadas o arroyos, aparentemente en busca de humedad. Con la primavera se inicia nuevamente la actividad de las monarcas y con ello su apareamiento. Las hembras que sobreviven inician el recorrido hacia el norte de México, muriendo después de ovopositar en plantas de Asclepias que encuentran a su paso, surgiendo así la primera generación.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten
periódicamente en un orden determinado.
Los bosques de oyamel son los refugios de las mariposas donde se agrupan durante las noches y en los días nublados y con lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas.
En México los sitios de invernación permanente se ubican en los parajes conocidos como Cerro Altamirano (municipio de Contepec, en el estado de Michoacán, y de Temascalcingo, en el estado de México), Cerro Pelón (municipios de San Felipe del Progreso y Donato Guerra en el estado de México, y Zitácuaro en el estado de Michoacán), Cerro Chivatí-Huacal (municipios de Zitácuaro y Angangueo en Michoacán), Cerro del Campanario (municipio de Angangueo y Ocampo en Michoacán), Sierra Chincua (municipios de Aporo y Senguio en Michoacán), la Herradura (municipio de Valle de Bravo, estado de México) y el Cerro de las Palomas (municipio de Amanalco de Becerra, estado de México). Se han encontrado también otros sitios en las cercanías del volcán Popocatépetl y al sur del volcán Nevado de Toluca. Además de estos sitios es muy probable que en los próximos años se ubiquen otros refugios de las monarca. Hasta 1996 se habían registrado 20 sitios de invernación de la mariposa, once de los cuales se encontraban dentro de la Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca. De éstos, cinco están incluidos en las zonas núcleo y seis se localizan en las zonas de amortiguamiento. Todos estos sitios se ubican en bosques de oyamel (Abies religiosa) tanto cerrados como en regeneración, más abiertos y con presencia de un sotobosque abundante con varias especies de Senecio y Eupatorium. Sin embargo, se ha determinado que algunas de las condiciones ambientales de los bosques cerrados, como la mayor humedad relativa y la estabilidad de la temperatura, son factores determinantes para la sobrevivencia de las colonias de mariposas.
SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA
Ciclo de vida
Huevo
La vida de una mariposa o palomilla empieza con un huevo, estos son de
diferentes formas y tamaños, pueden ser depositados solos o en grupo y pueden
eclosionar en pocos días
o durar todo un invierno para hacerlo.
Las mariposas y polillas no cuidan a sus crías después de que depositan sus huevos,
las hembras ovopositan en o cerca de la fuente de alimento. La mayoría de las
hembras, incluyendo a las monarcas, secretan una pequeña cantidad de pegamento
para fijar el huevo directamente a una planta hospedera adecuada, pero algunas
especies esparcen sus huevos sobre el zacate mientras vuelan.
Es difícil decir exactamente cuántos huevos deposita cada hembra durante su
vida, pero el promedio de las mariposas monarcas es probablemente de 100
a 300.
Oruga o larva.
Es durante la forma de oruga o larva que las mariposas y palomillas llevan a
cabo su crecimiento; de hecho a menudo es únicamente lo que hacen. Estos
insectos son “maquinas devoradoras” y sólo descansan por algunos momentos.
Muchas de ellas, incluyendo a las monarca, inician su vida alimentándose del
cascaron del huevo del que proceden y después se mueven sobre la planta en que
fueron depositadas.
Pupa
Las alas y otros órganos del adulto se desarrollan dentro de pequeños
grupos de células presentes en la larva, y para cuando la larva se convierte en
pupa, los principales cambios de la forma adulta ya han empezado.
Durante el estado de pupa se completa la transformación de larva a adulto.
Muchas orugas de palomillas (pero no todas) tejen un capullo seda para
protegerse en la fase de pupa.
Adulto
Cuando una mariposa o palomillas emergen de su pupa, sus alas están
arrugadas y húmedas, y necesitan colgarse para que se expandan y sequen. Les
toma generalmente algunas horas hasta que el adulto esté listo para volar.
Durante este tiempo, secretan un fluido que contiene los materiales de desecho
producidos durante la fase de pupa.
A estas especies generalmente les toma dos años desarrollarse, pero
algunas les puede tomar hasta diez años. Las Monarcas duran un mes en pasar de
huevo a adulto, ya en su forma adulta viven otras dos a seis semanas durante el
verano. Los monarcas migratorios viven más tiempo, pueden llegar a vivir ¡ocho
meses!
Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad
contesta las siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia
México?
- Por que la maduración sexual solo será alcanzada con el calor primaveral,
para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga
aletargadas.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a
México?
- En Noviembre
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
- Pocas aves como el
bolsero parisino y la chara copetona ocasionalmente cazan monarcas, Los
picogrueso pechicafé también conocido como tigrillos y las calandrias de cabeza
negra o bolseros norteños.
En la ruta migratoria, golondrinas, carpinterillo mexicano, tirano
tijereta claro y halcón cola roja son otros depredadores.
Algunos ratones que habitan cerca de las áreas de hibernación de las
mariposas monarcas. tambien están incluidos los humanos porque cada ves
destruimos mas el hábitat de estas mariposas.
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la
mariposa?
- Por que se protegen de la lluvia en la franja
media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las
temperaturas no son tan extremosas.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
- Cuando son orugas se alimentan de las asclepias, plantas llamadas lengua de vaca o "algodoncillo", que
contienen un alcaloide venenoso para otras especies, pero que para la monarca
significa protección.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
- Es primer productor, por ser autótrofo.
Actividades 3.
Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae.
Flora…
El bosque de oyamel presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y
herbáceo, La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa.
Fauna…
Mariposa monarca, oso negro, puma,
lince, coyote, ardillas, teporingo, zorro gris, tejón, venado cola blanca,
mapache, murciélagos, topos, puercoespín, guajolote silvestre. Reptiles: Víbora
de cascabel, lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera. Aves: Cotorra serrana,
águila real, quetzal, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, lechuza,
halcón, calandria, gorreón, tangaras, colibríes, pavón. Anfibios: Ajolote,
ranas, salamandra. Insectos: Mariposa monarca*, escarabajo, mariposa
chirrionera.
Actividad 4: Búsqueda de
algunos significados:
Árbol: Un árbol es una planta de tallo leñoso con una altura
mínima de 3 a 6 metros.
Arbusto: Es una planta leñosa que a diferencia de un
árbol, se ramifica desde su base y pueden tener varios metros de altura y
también se extienden a lo ancho.
Hierba: Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece
después de dar la simiente en el mismo año, o a lo más al segundo, a diferencia
de las matas, arbustos y árboles, que echan troncos o tallos duros y leñosos.
Carroñero: Dicho de un animal: Que se alimenta principalmente
de carroña.
Carroña: Carne corrompida o en estado putrefacto
Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de
la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada
realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles
tróficos.
TABLA 1. Niveles tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el
bosque de Oyamel
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Tráfico que ocupa
|
Se alimenta de
|
|
Oyamel.
|
1º productor
|
Fotosíntesis
|
|
Pino.
|
1ºproductor
|
fotosintesis
|
F
|
Arbustos.
|
1ºproductor
|
fotosíntesis
|
L
|
Hierba.
|
1ºproductor
|
fotosíntesis
|
O
|
Encino.
|
1ºproductor
|
fotosíntesis
|
R
|
Tepozán.
|
1ºproductor
|
fotosíntesis
|
A
|
Aile
|
1ºproductor
|
fotosínteis
|
|
Cedros.
|
1ºproductor
|
fotosíntesis
|
|
Senecios.
|
1ºproductor
|
fotosíntesis
|
|
Zorra Gris.
|
3°-Consumidor secundario
|
Ratones, topillos, conejos, huevos de aves, fruta, insectos grandes y carroña.
|
|
Coyote.
|
3°-Consumidor terciario
|
Carroña, aves, insectos grandes, roedores y en ocasiones, ciervos débiles, heridos o enfermos.
|
|
Mariposa M.
|
2°-consumidor primario
|
Asclepios, plantas llamadas lengua de vaca o "algodoncillo",
|
|
Venado de
Cola Blanca
|
3°- Heterótrofos –Carnívoros consumidor primario
|
Preferentemente flores y frutas y ocasionalmente grasas.
|
|
Comadreja
|
3°- Heterótrofos –Carnívoros consumidor primario y secundario
|
Ratones, topillos, ratas, lirones, musarañas...), pero también da caza a conejos, pájaros, perdices, palomas y en menor medida a grillos, saltamontes, anfibios y reptiles.
|
F
|
Conejo.
|
2°- Heterótrofos –Herbívoros primario
|
plantas herbáceas y gramíneas, raíces y bulbos, además de cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres y de las huertas
|
A
|
Tecolote.
|
3°- Heterótrofos –Carnívoros secundario
|
Los ratones, rata maderera, conejo, rata algodonera y pequeños mamíferos.
|
U
|
Colibríes.
|
2°- Heterótrofos –primario Herbívoros
|
Néctar de las flores.
|
N
|
Lagartijas.
|
2°- Heterótrofos –Herbívoros primarios y secundario
|
Insectos, gusanos, arañas, caracoles
|
A
|
Serpiente.
|
4°- Heterótrofos – Depredadores terciario
|
Ratas, Conejos, Insectos, reptiles
|
|
Calandria
|
3°- Heterótrofos –Carnívoros secundario
|
escarabajos, avispas, grillos, lombrices, los frutos de plantas
|
|
Ave Tigrillo
|
Secundario y terciario
|
Pequeños mamíferos y aves
|
|
Ratón de
Campo
|
3°- Heterótrofos –Carnívoros primario
|
|
|
Puma.
|
4°- Heterótrofos – Depredadores terciario
|
caballos, terneros, toros y vacas, coatíes, agutíes, alpaca, ovejas, cervatillos
|
|
Lobo.
|
4°- Heterótrofos – Depredadores terciario
|
Carne (pequeños y medianos mamíferos), insectos, fruta y pescado.
|
|
Oso Negro
|
3°- Heterótrofos – Omnívoros terciario y
|
Vegetales , frutas, retoños, hierbas, invertebrados y carroña.
|
|
Jabalí.
|
4°- Heterótrofos – Depredadores primario
|
hierbas, raíces, tubérculos, frutos y bellotas caídas, así como toda clase de vegetales, setas, trufas, lombrices, insectos, caracoles, reptiles, huevos, aves y roedores, y carroña
|
|
Águila Dorada.
|
4°- Heterótrofos – Depredadores secundario
|
Mamíferos, aves, reptiles, anfibios, invertebrados y peces.
Durante el invierno come carroña
|
Los niveles tróficos se caracterizan así:
Consumidores primarios.
Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los
organismos autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como
hacen por ejemplo los pulgones, son comensales
o simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos,
como los ácaros oribátidos o los milpiés.
Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se
alimentan directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de
los herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que
parasitiza a las abejas.
Consumidores terciarios, los organismos
que incluyen de forma habitual consumidores secundarios en su fuente de
alimento. En este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas, sobre los que
influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la
biomasa total. En el caso de los grandes animales cazadores, que consumen
incluso otros depredadores, les corresponde ser llamados superpredadores (o superdepredadores). En ambientes
terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los grandes felinos y cánidos. Éstos siempre
han sido considerados como una amenaza para los seres humanos, por padecer
directamente su predación o por la competencia por los recursos de caza, y han
sido exterminados de maneras a menudo sistemáticas y llevadas a la extinción en
muchos casos.
Descomponedores. Organismos consumidores (como los hongos y las bacterias)
que, en lugar de ingerir las presas con que se alimentan, descomponen los
restos orgánicos mediante procedimientos enzimáticos externos y absorben las
sustancias para su alimentación
Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
Depredación inmoderada por parte del ser humano
Cambios ambientales
Escases de alimento.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
Sería un buena, puesto que hay animales de cada nivel trófico lo que permitiría adecuadamente la cadena, además muchos de ellos son presas de otros, la única dificultad que tendría es que no hay descomponedores, escenciales para empezar de nuevo con el proceso.
.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
No existiría tal red trófica, debido a que los productores son los organismos que proveen el alimento a las demás especies, por tanto no producirian lo necesario para dichas especies.
No existiría la flora de los ecosistemas
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
La cadena alimenticia sería un tanto complicada, ya que no existirían los animales alimentados por estos, ademas como en las demás preguntas, cada especie es escencial en la red trófica, pues desempeña un papel importante, y al ser una cadena, es como si se le quitara un eslabon a cierta cadena, no resultaría.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
Al igual que las otras, no habría un buen funcionamiento, ya que los descomponedores se alimentan de sus restos, y si no existiecen, tampoco los descomponedores existirian, y por tanto no podría aligerar las sustancias necesarias para la nutrición de una planta
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Los descomponedores no podrían sintetizar los compuestos que hay en los desechos de los consumidores, pues para esto primero tendrían los carroñeros ayudar a deshacer al consumidor.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
Les resultaría muy dificil o imposible a las plantas sintetizar los desechos(compuestos inorgánicos) utilizados en su proceso de fotosínteisis.
Las plantas ya no obtendrían del suelo los compuestos inorgánicos que a través de la fotosíntesis convierten en su propio alimento
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes yÁguilas?
Parece ser que “bien”, porque al no haber depredadores, no hay muchas adaptaciones en los animales, sin embargo, habrá una sobrepoblación y por ende competencia por el alimento, pero el crecimiento de la población siempre estará limitada, pues los recursos no siempre estarán presentes.
Conclusiones:
El bosque de oyamel es considerado uno de los ecosistemas más importantes en la república mexicana debido a que gracias a las características adaptativas de los árboles de oyamel en diversas zonas de Michoacán; este es capaz de albergar en la temporada invernal millones de Mariposas Monarcas provenientes de Estados Unidos y Canadá.
Este viaje es realizado debido a la adaptación la Mariposa Monarca, debido a que los países de donde son originarios (EUA y Canadá) no cuentan los las temperaturas invernales para subsistir, por lo cual en búsqueda de un clima más cálido arriban en México; con el único de fin de hibernar en un lugar con temperaturas aceptables y alcanzar la maduración sexual en la primavera y de esta forma mantener la especie.
El ser humano es el responsable de que la vida natural permanezca como tal, pues como se ha visto a lo largo de esta práctica, si un componente de un ecosistema falta, todo se vendría abajo. Es por esta razón por la que se la ha llamado “trama alimenticia”. Uno no puede vivir sin el otro, así que debe haber un equilibrio y esto se da en todos los ecosistemas del mundo, ninguno está exento.
Es importante conservar la mariposa monarca porque tiene una importancia como polinizador y factor de equilibrio ecológico preponderantes en el ecosistema de bosque de oyamel. Gracias a que este insecto es un agente directo de polinización, Michoacán ocupa un primerísimo lugar mundial en lo referente a su enorme variedad de plantas, frutos y flores.
Bibliografía y Cibergrafía :